Estos escolares han referido a su
 profesora que después de penetrar en esa galería con ese afán de 
aventura que caracteriza a todos los jóvenes sin estimar el riesgo y 
sobre todo ante la inexistencia de puertas, vallas, carteles o 
cerramientos que les impidan el paso, se sintieron ahogados en un 
momento de su recorrido, volviendo a salir para poder respirar teniendo 
con ello una desagradable experiencia que seguro les impedirá volver a 
realizarlo, pero no a cualquiera otro que pase por la zona y sienta la 
misma curiosidad innata de estos inconscientes aventureros.
Por
 ello me ruega que dé conocimiento y publicidad de este hecho, para que 
las autoridades administrativas se enteren al menos por lo que circule 
en las redes sociales, ya que parece que solo aquello que se avienta en 
ellas es suficiente motivo para generar su desnortado interés o su 
absoluto desconocimiento que me da lo mismo.
 
 
No obstante, para mejor comprensión de la posible existencia de otros 
túneles sin controlar les he hecho una sinopsis de lo más interesante en
 cuanto a la existencia de Galerías en la zona de Famara, lo que debe 
servir para investigar a cual de ellas puede referirse este inquietante 
caso.
 
"Las galerías de Lanzarote:
 
El total de galerías
 perforado en la isla hasta el momento asciende a unos tres kilómetros, 
de los cuales la inmensa mayoría se encuentra en el macizo de Famara, 
aunque también en la cabecera del valle de Temisas hay dos. En 1881 
Jerónimo C. Cabrera escribe un artículo con el título Una fuente en 
Famara. En este trabajo se planteaba la posibilidad de extraer agua de 
Famara, se indicaba que el mencionado macizo era muy rico en aguas 
basales, debido a las tradicionales y numerosas fuentes que existían en 
el lugar. En 1883 los ayuntamientos de la isla son invitados a 
participar en el alumbramiento de aguas en Famara, siendo la respuesta 
muy escasa, pues no tenían dichos ayuntamientos financiación suficiente 
para embarcarse en tal aventura.
En 1904, D. Francisco Perdomo pide 
autorización para alumbrar agua en Famara. Fijándose el precio del agua a
 1,25 ptas. la pipa de 500 litros. En 1926, D. Federico Ferreira, 
presidente de la comunidad de regantes Nuestra señora de las Nieves y 
las Mercedes es quien solicita las obras de alumbramiento. En ese mismo 
año es la comunidad San Marcial del Valle del Higueral quien lo 
solicita.
 
A final de ese año el Cabildo Insular comienza la 
excavación de la primera galería de Famara: En 1926, el Cabildo pide la 
cesión de los terrenos que eran 27. La primera de las galerías de Famara
 se perfora en 1926, siendo su longitud total de 1.383 m. Esta obra 
permitió la obtención de un caudal de 10 litros por segundo, que para el
 contexto insular no estaba nada mal, aunque con las sucesivas 
perforaciones el acuífero irá mermándose y los caudales también.
 
La salinidad del agua era bastante elevada, de 5 gramos por litro, 
aunque entra dentro de los parámetros de potabilidad. La existencia de 
esta agua en Famara se debe a la presencia de un acuífero general y de 
otra serie de acuíferos colgados, que se explican por la presencia de 
numerosos diques en el macizo de Famara - Guatifay, los cuales hacen que
 las aguas que discurren a través de los intersticios de los basaltos 
fisurales que conforman el macizo, se vayan depositando en las zonas de 
diques al ser estos materiales impermeables, tras romper uno de estos 
diques el agua tiende a salir por efecto de la gravedad hacia el 
exterior.
 
Otro de los factores que tiene una gran importancia 
en la existencia de aguas basales en Famara es la presencia de almagres,
 es decir, de paleosuelos que las erupciones volcánicas posteriores han 
rubefactado y al mismo tiempo impermeabilizado, con lo cual las aguas 
que bajan por las diaclasas de las rocas del macizo llega un momento en 
que no tienen solución de continuidad y por ello se acumulan en esta 
zona de almagres, cuando la cantidad es suficiente la presión de la 
propia agua tiende a facilitar su salida en la zona de contacto entre el
 almagre y la colada de lava, por eso en estas zonas de intersección es 
donde se forman los nacientes o madres del agua, y también es donde se 
aprovecha para perforar las galerías.
 
El agua que se obtenía de
 las galerías de Famara iba para Arrecife mediante una canalización y 
sucesivos estanques o estaciones de bombeo. En 1969, el Cabildo de la 
isla, en colaboración con el servicio geológico del Ministerio de Obras 
Públicas, inicia una fase de perforaciones en el Macizo de Famara, se 
realizará un total de seis galerías con resultados muy desiguales. 
 
Este proceso tuvo un desarrollo muy discutido, pues las perforaciones 
no se hicieron en los lugares más convenientes. La primera galería se 
abre en el barranco del Rincón de la Paja, con una longitud de 
aproximadamente unos 1.100 metros. Para ello se realizó primero una 
carretera y después la galería. Las sucesivas galerías se harán ya en el
 macizo propiamente dicho, para ello se realizó primero una carretera 
que tenía como finalidad principal comunicar la Caleta de Famara con las
 salinas del Río, debido al interés del Ministerio de Turismo por 
explotar esta zona como espacio de ocio. Por esta razón visitan el lugar
 los directores de Obras Públicas del ministerio del mismo nombre y el 
de Turismo que dan el visto bueno a esta pista, tras valorar 
positivamente el proyecto. La carretera se realiza a mitad de la ladera 
del macizo, y aprovechando la existencia de la misma se procede a 
perforar las galerías, pero al hacerse estas obras hidráulicas junto a 
la carretera, que a su vez se encuentra a media altura del Macizo de 
Famara, la cantidad de agua obtenida fue muy exigua y la inversión 
resultó un fracaso, pues el Estado pagó una carretera que no cumplió, 
afortunadamente, el fin esperado, es decir, construir en el entorno de 
la playa que hay bajo el Risco de Famara un complejo turístico, pero es 
que tampoco sirvió para hacer las mejores galerías de Famara, ya que la 
zona por donde pasaba la carretera no era el lugar más idóneo, por las 
razones ya expuestas. 
 
Hoy día esta carretera está abandonada y
 en proceso de desmantelamiento debido a la erosión del risco y las 
mejores galerías de Famara se sitúan al pie del acantilado.
 
ALUMBRAMIENTOS DE AGUA EN FAMARA (HIDRÁULICA DE FAMARA)
Las galerías del Chafarí son de factura posterior a las de Famara, y se
 hicieron debido a la existencia de fuentes en el lugar. Estas galerías 
tienen una perforación inferior a la de Famara y sus aguas vierten a un 
estanque que en estos momentos se encuentra abandonado, al igual que las
 galerías. Estas galerías, al igual que las de Famara, se realizaron 
junto a almagres y están perforadas en basaltos antiguos."
 
 
Al difundirlo, seguro que evitaremos algún desastre en Lanzarote, o en cualquier otra isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si lo que has leido te ha gustado o no, espero tu comentario, gracias.